Historia del Distrito

 

RESEÑA HISTORIA DE COLORADO

  Colorado era un pueblo de pocos habitantes conformado de dos haciendas Zapotal y La Palma. Los residentes del Distrito recuerdan que hubo una explotación Americana de bosques en la región, la cual la dejaron hasta cuando no hubo más que explotar.

  Era un pueblo analfabeto que se dedicaba al cultivo, en esa época no existían carros, el transporte era por medio de carretas de madera guiadas por bueyes y la otra forma de transportarse era en caballos.

  Las fiestas en aquel entonces eran alegres con bailes al ritmo de una marimba, donde bailaban descalzos, en dicho evento no podían faltar las comidas típicas como por ejemplo las rosquillas, chicheme, tamal dulce, tamales de cerdo, arroz con leche y arroz de maíz, etc.

  ¿Por qué se bautizó el Distrito con el nombre de Colorado? Este nombre se dio porque en el lugar llamado La Palma había una gran hacienda donde trabaja gran cantidad de peones que le gustaba el licor clandestino o charral. El día de quincena todos llegaban a un pequeño rancho de paja a embriagarse y después comenzaban las peleas originando macheteados y hasta muertos de ahí el nombre de COLORADO.

 Al pasar el tiempo Colorado fue creciendo en población y fue sufriendo una serie de cambio en cuanto a las necesidades básicas para los asentamientos urbanos como por ejemplo:

 1. La electricidad del 90% del distrito en 1985.

 2. Instalación de una central telefónica manual en 1987.

 3. Asfaltado de la carretera principal en 1980.

 4. El asfaltado de la carretera Pueblo Nuevo - Colorado fue en 1985

  El asfaltado de la carretera ayudó en gran parte para el desarrollo de Colorado. Su origen se debe gracias a la construcción de la carretera que va al ferry tempisque, como el paso de la carretera principal estaba bloqueado por el pavimento de esta, entonces se vieron obligados a proporcionar el paso por Colorado para facilitar el tránsito de los diferentes productores hacia San José y Nicoya.

  El ferry tuvo una función importante para el desarrollo del distrito, porque para utilizar dicho servicio las personas que venían del valle central y otras zonas del país, tenían que cruzar todo el distrito para llegar al río Tempisque.

  5. Alcantarillado en varias vías.

  6. Apertura y mantenimiento de calles centrales y una importante red de caminos.

  7. Apertura y mantenimiento del Campo Santo.

  8. Compra de dos hectáreas de terreno destinados a la construcción de viviendas de interés social.

  9. Instalación de   acueductos  rurales  en varias comunidades del Distrito. El servicio de agua comenzó con una tubería que se distribuía por sectores, con tubo público. Al pasar el tiempo la Municipalidad era la encargada de distribuir el agua, pero el 26 de mayo de 1993 le hizo el traspaso a Acueductos y Alcantarillados.

  10.    Apertura del centro de salud.   En cuanto al servicio de salud Colorado cuenta con un centro en donde se ofrece los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social, ahí se encuentran dos doctores, dos enfermeras, un encargado de farmacia, misceláneos, oficinista y un administrador.

  11.    También se cuenta con el servicio de Cruz Roja, la cual cuenta con tres ambulancias.

Recursos Naturales: En Colorado se detectaron pequeñas quebradas en su mayoría secas gran parte del tiempo, siendo las Pilas la de mayor importancia en su recorrido por la zona, durante este transcurso cambia su nombre por Abangaritos, Higuerillas y a la vez es utilizado por los agricultores de sandía.

Puntos históricos:

   • El 27 de setiembre de 1974, es una fecha memorable para el desarrollo de Colorado, gracias a 48 productores de sal de la zona de Colorado de Abangares y Jicaral de Puntarenas se fundó la Cooperativa Nacional de Productores de Sal R.L. (COONAPROSAL R.L) inscrita y aprobada el 15 de noviembre de 1974 por parte del Ministerio de Trabajo. Sin embargo esto contribuyó grandemente a la eco-destrucción de la madera ya que la utilizaban para producir sal. En el distrito existen un promedio de 10 salinas y al menos 20 camaroneras.

   • En 1973 se fundó Cementos del Pacífico, S.A. quienes tardaron 7 años para iniciar labores al igual que Coonaprosal.

   • El 22 de abril de 1970 se creó el Concejo Municipal de Distrito de Colorado de Abangares, en la Administración de José Joaquín Trejos Fernández, mediante el Decreto Ejecutivo No.33 del 22 de abril de 1970, publicado en la Gaceta del 24 de abril de ese mismo año.

  

Población:

Colorado tiene una población de 4800 habitantes y una extensión de 197.7 kilómetros cuadrados.

Clima:

Su clima es tropical seco. La temperatura mínima es de 26.6 grados centígrados, la media es de 27 grados centígrados y la máxima es de 40 grados. Este cuenta con un clima cálido la mayor parte del año siendo, marzo, abril y mayo los meses más cálidos, con altas temperaturas que van desde 38°C a los 40°C, refrescándose en ciertas ocasiones con una sueva brisa costera.

Estaciones del año:

En cuanto a las estaciones la lluviosa se da de mayo hasta noviembre y la estación seca se da desde diciembre hasta abril.

Tipos de suelo:

La principal característica del terreno de Colorado es el plano de escasas pendientes menor del 1% en ocasiones perdiéndose en manglar. En el terreno se muestra evidencia de suelos arenosos o arcillosos con alto contenido salino.

Viento:

Los vientos que pegan en Colorado son los alisios, pero la zona no es muy ventosa, debido a que hay una fila de cerros que van muy cerca de la costa y que sirven de tapavientos.

Producción:

Las principales industrias con que cuenta este distrito son:

   - Cooperativa Nacional de Productores de Sal R.L.(Coonaprosal)

   - Fábrica de Cemento Cemex Costa Rica S.A.

   - Cooperativa de Pescadores (COOCOPECO)

   - Agricultura

   - Ganadería

   - Camaroneras

HISTORIA DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE COLORADO DE ABANGARES

Los poblados de Colorado y San Buenaventura existen desde antes de año 1894 y pertenecían a la Hacienda La Palma.

Uno de los dueños de la Hacienda la Palma en el año 1894, fue don Ramón Espinach Bonilla. Este señor tenía mil hectáreas de pastos cercados, reservas forestales, aún sin explotar.

En el año 1910, la compañía Gluch compró la Hacienda y comenzó a presionar a los precaristas de los poblados de Colorado y San Buenaventura, por medio de su mandador, el francés Santiago Hermósel Viniegra, el cual estableció varias demandas de desahucios contra estos vecinos.

En 1911 varios juicios se tramitaron en la Alcaldía de Liberia y a pesar de que se ordenó desalojo, este no se llevó a cabo, pues los enjuiciados se negaron a hacerlo.

Los pobladores negaron que esas tierras fueran del señor Hermósel Viniegra puesto que se encontraba dentro de la milla marítima, además de que la había poseído en forma quieta y pacíficamente los vecinos de San Buenaventura y Colorado. Entre ellos está, Narciso Orias hasta 30 años, Pecho Calvo 20 años, en igual o mejor condición están los señores restantes de Colorado y San Buenaventura los cuales están formados y son pueblos antiguos que se han agrandado y son factores importantes de la riqueza Nacional, debido a que proveen de sal y cereales a otras haciendas y a la empresa minera de Abangares Gold Field y en gran parte a la población de Puntarenas.

Además de la defensa los vecinos de Colorado y San Buenaventura manifestaron que el mismo Estado serían entonces precaristas porque tienen en Colorado oficina de telégrafo y casa de enseñanza y que durante mucho tiempo habían contribuido al Tesoro Nacional pagando 15 céntimos por cada saco de sal. Además que la producción de ese artículo para consumo público era de 16 mil sacos anuales. También alegaron que el estado había de proteger a los salineros.

Consiente el señor Viniegra que era difícil desalojar a los precaristas y no teniendo mayor interés en la Hacienda, decidió vender La Palma a un empresario francés que se llamó François Trévenot Notte, vecino de París, el cual proyectó instalar ahí una Colonia Francesa.

Entre los precaristas figuran los siguientes: Tránsito Centeno, Tiburcio Martínez, Juan Moreno, Teléfono Pulido, Fermín Castillo, Jacinto Camacho, Sitio Lacayo, Lorenza Reyes, Antonio Carballo, José Acosta, José Aguirre, Cleto Pulido, Micaela Chacón.

En total de precaristas eran 67 y entre ellos figuraban 28 agricultores, 20 salineros, 13 jornaleros, 4 ganaderos y 2 comerciantes.

Como se puede observar la mayoría de los precaristas eran en un 41.8% agricultores, sin embargo la tenencia de una determinada parcela no confirma que hubiesen logrado desarrollar una agricultura comerciable.

Un alto porcentaje de precarista eran pequeños cultivadores de maíz, frijoles y arroz, otros complementaban esta actividad con la ganadería en pequeña escala o la producción de sal.

Aquí los jornaleros tenían lotes hasta de una hectárea y eran peones de la Hacienda La Palma o de los agricultores más prósperos. Al concentrarse algunos precaristas en solares cerca de las salinas se dio lugar a la formación de Colorado, con ello comerciantes, pulperos hacían su aparición, compraron lotes a antiguos precaristas y comenzaron a acumular algún capital.

La mayor parte de los precaristas procedían de Nicoya, Santa Cruz y Nicaragua.

Con todo lo anterior expuesto se nota que la lucha por la tierra fue el principal problema de la región.

Con los denuncios estipulados por la reglamentación jurídica marcaron las pautas principales del reparto de tierras sobre el cual el Congreso Constitucional de la República decretó en noviembre de 1927 las siguientes cláusulas.

1-Autorizar al Poder Ejecutivo para enajenar los terrenos de la Hacienda La Palma en virtud del contrato celebrado el 29 de abril de 1926, entre el Gobierno de la República y Doña Clara Yaterman Carranza viuda de Hermósel Viniegra.

2- Los terrenos que hasta noviembre de 1927, estuvieron cercados y con cultivos estables o con crías de ganado, solamente podían enajenarse en favor de sus ocupantes y se les adjudicaría a estos gratuitamente hasta 100 hectáreas y si habían excesos deberían de pagarlo al estado.

3- Podía denunciar los costarricenses mayores de 21 años de edad siempre que no tuvieran un capital mayor de 5.000.00, ni fueran propietarios de una extensión mayor de 50 hectáreas.

En 1926 el Estado adquirió estas tierras valoradas en 5.000.00 a cambio de terrenos baldíos en el pacífico sur y comenzó a repartir en el año 1934.

El señor Virgilio Ruiz Santana, salinero se le adjudicó 6 lotes o sea 228 hectáreas.

Félix Montenegro reunió 4 lotes formando una finca de 187 hectáreas.

Luego en el año 1955, el señor Francisco Gutiérrez Calvo aparece como dueño de 3 fincas sin inscribir de 200, 800 y 100 hectáreas respectivamente, terrenos que posteriormente fueron comprados, por el propietario legal de "La Culebra" señor Juan Bonilla Dib.

También en 1958 compró 20 hectáreas sin inscribir a Félix Montenegro. Por lo anterior el señor Bonilla Dib., logró reunir 1120 hectáreas que le quedaron como producto de la segregación de 1940. Todos estos terrenos los reinscribió en el año de 1960.

Como se puede observar los primeros pobladores fueron muriendo y heredando a sus hijos y así sucesivamente, hasta convertirse el poblado de Colorado en el distrito 4°, del Cantón de Abangares, en el cual siempre se siguió impulsando la industria salinera en gran escala y en el año

1970, un 22 de abril de 1970, bajo la administración de Trejos Fernández, se crea el Concejo de Distrito de Colorado.

La primera sesión del Consejo de Distrito, fue un 29 de julio de 1970, a las 4:30:p.m., figurando como miembros los señores:

Miguel Ortiz Rodríguez e Isidro Gutiérrez Calvo, regidores propietarios y los señores Edwin Gómez Tenorio y Abundio Barrantes, regidores suplentes. Luego se integró el señor Alvaro Obando Matarrita.

El primer acuerdo tomado fue solicitarle a la Contraloría General de la República, se hiciera la separación de bienes de la Municipalidad de Abangares.

El segundo acuerdo fue solicitarle a la Liga de Municipalidades de Guanacaste su deseo de formar parte de ella y así participar al congreso que tendrían el 25 de julio en la ciudad de Cañas.

El Concejo tuvo un pequeño problema respecto al local para sesionar, debido a que según el Director ocuparon un aula en forma arbitraria, porque no le solicitaron permiso, motivo por el cual tuvieron que suspender la sesión, aunque el Presidente del Consejo argumentó que como educador que era también de la escuela había cedido su aula, para hacer la primer sesión.

Los primeros funcionarios de este Concejo fueron los señores: Rubén Obando Gómez, Secretario Contador, Beatriz Izabá Gómez Tesorera y Purísimo Matarrita el Intendente.

Es importante destacar que consta en libro de actas que uno de los principales proyectos a realizar, fue la construcción de la carretera La Palma-San Buenaventura y para dar contenido a esta importante obra acuerdan dirigir nota a Estudios Económicos de la Contraloría, para que les hiciera un estudio de factibilidad a fin de poder solicitar un préstamo por la suma de 300.000.00

Según los acuerdos en acta, el Concejo de Distrito en el año 1970, trabajó con presupuesto de la Municipalidad de Abangares, porque se le remitían al Tesorero visador, Señor Orlando Chan Cheng las planillas de pagos de salarios, jornales y dietas de los regidores.

También se avocaron a alcantarillas los caminos debido que este era uno de los motivos por el cual los caminos estaban en pésimas condiciones.

Ya para el año 1971, la Contraloría les aprueba el presupuesto por un monto de 121.067.00.

Otro proyecto fue la construcción de un dispensario para atención médica.

También hicieron gestiones ante el AYA, para dotar al pueblo de agua potable, informándoles que ya tenía un tanque de captación con una capacidad de 60 litros y 300 metros de tubería, además un pozo profundo, construido por servicios interamericano.

Otro proyecto importante fue el de gestionar la compra de una planta de 15 a 20 Kw. Para dar electricidad al pueblo.

Este proyecto fue hecho realidad, pero apenas funcionó unos meses, porque la planta se descompuso y no tuvo arreglo.

En enero de 1971, ya los patentados y contribuyentes del Distrito comenzaron a cancelar los impuestos al Concejo.

También se preocuparon por la educación, ya que consta en actas de año 1971, que el Colegio de Abangares les envió un bus en un precio simbólico de un colón, para el transportes de estudiantes al Colegio Agropecuario de Abangares, pero esto fue puro trámite porque de lo contrario no podían utilizar la partida por X50.000.00 que para tal efecto les consiguió el diputado Jorge Bonilla Dib.

También le solicitaron a dicho Diputado la exoneración del impuesto, además de que se gestionara la recuperación del colón, para que este sirviera de abono en la compra de un bus municipal.

También les concedieron becas a varios estudiantes, por un monto de X30.00.

Luego también se avocaron a gestionar ante el Correo, la franquicia postal, adquiriéndola a partir del 10 de agosto de 1970.

El señor Luis Manzanaro del Valle, uno de los finqueros con 35 hectáreas, vecino de Nicaragua optó por desalojar a los ocupantes, alegando que nadie tenía derecho a introducirse dentro de sus propiedades, porque él no quería salir vivo, tenía que hacerlo muerto y que ya muchos habían perdido la vida por rebeldía.

En el año 1930, debidamente armado desalojó a los nicaragüenses, Juan Moreno, Cleto Pulido, Teléforo y Pío Pulido, Tiburcio Martínez y todo cuanto precarista hubo dentro de sus propiedades, quienes abandonaron pequeñas fincas sembradas de arroz, frijoles y caña de azúcar.

Por otra parte, en relación con los problemas legales de precaristas se tiene que de los 67 desahucios tramitados entre 1910 - 1924, un total de 41 correspondían a colonos residentes en Colorado y San Buenaventura. Lo anterior da a entender que los ocupantes se establecieron en la Milla Marítima y no en la Pluvial, pues dichos sitios se encontraban hacia la costa del Golfo de Nicoya.

El parcelamiento en bloques menores de 50 hectáreas facilitó no violar abiertamente la ley a que se estaba acogiendo en relación con la extensión.

A partir de 1932, el Estado permitió escriturar en La Palma un máximo de 20 hectáreas por cada precarista, unos 100 vendieron sus derechos a personas más pudientes, los cuales escrituraban en lotes no mayores a 50 hectáreas.

Al parecer como adjudicatarios que habían adquirido sus derechos por compra, el Registro Público le extiende títulos de propiedad después de 1937.

PRINCIPALES ACAPARADORES DE LA REPARTICIÓN

DE LA PALMA 1937 — 1950

ADJUDICATARIOS

SITIO

# DE LOTES

# HECTAREAS

Isabel Orias Orias

Porozal          

6    

175, 5708

Andrés Carrillo Díaz

Porozal          

4    

134, 9764

Castillo Hipólito   

El Castillo

4    

189, 6718

Arturo Dobles Alvarado

Porozal

6

147,1636

Francisco  Gutiérrez Rodriguez

Colorado

3

146,2648

Quintín Gutiérrez

Colorado

4

200

Purísimo   Matarrita Matarrita

Colorado

5

170,6006

Deciderio Gómez

Montepotrero

4

147,1636

Pastor      Obando  

La Bajura

6

175,0492

Valentín Medina     

Porozal

7

164,9339

Gilberto Paniagua

Solimar

26

866,1977

Teodoro Sequeira

Colorado

4

148,5250

José     Sing  Chan

Colorado

7

308,7263

Se ha determinado que el argumento de estos señores es apropiarse de terrenos para cultivarlos, no era del todo válido, pues formaban fincas grandes para dedicarlo a la ganadería, mientras que los propietarios eran casi exclusivamente agricultores de subsistencia. Así pues no hubo un reparto equitativo de los terrenos de La Palma.

De los 71 beneficiarios solo Don Quintín Gutiérrez adquirió tierras en más de una Hacienda, ya que en la repartición de la hacienda La Culebra adquirió 358 hectáreas por posesión de 8 lotes.

Muchos de los precaristas no aparecen en el plano elaborado por el MOPT, porque no se encuentran como adjudicatarios finales, porque algunos los hicieron por medio de información posesoria.

Finalmente se concluye con unos 29 precaristas que vendieron sus derechos a aquellos más afortunados y uno de los ejemplos fue el señor Quintín Gutiérrez, comerciante salinero, hijo de padres agricultores con 91 hectáreas en Santa Cruz, desde el año 1920, se había ligado a la tierra cuando compró los derechos hereditarios de Ester Flores Lezama, la cual escrituró por título supletorio en 1944, una sola finca de 8 lotes en La Culebra, formando la Hacienda El Delirio de 355 hectáreas.

Don José Ruíz reunió 8 lotes y formó una sola finca de 326 hectáreas.

Uno de los primeros funcionarios de Gobierno en venir al Distrito fue el señor Carlos Manuel Vicente Castro, Ministro de Gobernación y además invitaron al acto a los señores Dip. Jorge Bonilla Dip, José Bonilla Dip, al periodista Leví Vega, al Gobernador de la Provincia señor Luis Abellán Cisneros.

Aquí se iban a invertir los impuestos y subvenciones del Gobierno y se iba a contar con un Gobierno Local y sus empleados administrativos.

Otros de los logros del Concejo fue hacer la gestión ante la Embajada Americana, para conseguir una planta, para dar corriente al pueblo.

Hay un asunto que consta en actas es que a los Concejales le pagaban por concepto de dietas la suma de  30.00 y eran 4 sesiones al mes.

Al Intendente le fijaron un sueldo de 150.00, porque en ese entonces era el Delegado Distrital con un recargo.

El señor Pablo Umaña fue un jornalero del Concejo y devengaba 1.25 la hora.

Boletin Informativo

Suscribase
Términos y Condiciones